lunes, 26 de noviembre de 2007

DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial fue, la transformación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, a través del desarrollo del capitalismo industrial. Este cambio se produjo por primera vez en Inglaterra entre la segunda mitad de siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX.

La revolución no fue un fenómeno que solo se produjo en las fábricas. La revolución nació de una multiplicidad de causas. Algunas más desarrolladas que otras. La agricultura, los sistemas de comunicación, la población (en el sentido de crecimiento y distribución), el comercio, las finanzas, la estructura social y la educación también estuvieron presentes.

La economía de este tiempo estaba basada en el trabajo manual, fue remplazada por otra dominada por la industria y manufactura de maquinaria. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

La revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo' (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista. El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

Las características principales fueron:

Una nueva organización social: Se desarrollaron las nuevas relaciones para producir a través del salario.

El trabajo se hizo más productivo: se profundizo la división del trabajo, aparecieron las fábricas, se desarrolló y creció la mecanización, se aprovecharon nuevas formas de energía.
La producción creció a ritmo constante: La mano de obra dedicada a la industria termino superando a las dedicadas a las actividades agrarias.

Crecimiento de la producción: Se produce en el capitalismo (medio que permitió que se desarrollara la revolución industrial)

Se crearon mercados interiores y exteriores internacionalizando el sistema económico.
Nueva estructura social: Se desarrollaron nuevas clases sociales (burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que trabajaba para la burguesía; desarrollado y subdesarrollado; mercado y producción de mercancías la lucha entre ambos será constante en las sociedades industrializadas)
Los países más desarrollados dominan el mundo

Etapas de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1915 nuestros tiempos. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.

LAS TRANSFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Estas fueron:

La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.

PROCESO SOCIAL

Proletariado urbano: Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centros de producción.

Burguesía industrial: Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regularización de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda. En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica (liberalismo económico), los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.

Las propuestas para solucionar el problema social: Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales. Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), que condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica: « (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) ». Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores.

Teniendo en cuenta la definición de Marc Baldó Lacomba, se puede decir que "La revolución industrial fue un cambio cualitativo y universal, según el cual se transformaron las condiciones técnicas y sociales de la producción"

La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones de una clase de capitalistas industrial, que una clase de obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado. Los salarios reales de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la alimentación y la salud había mejorado; la duración de la vida había crecido con la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera estaban muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la "fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. A partir de 1785, estos obreros se agruparon, declararon huelgas que iban acompañadas de violencias contra las maquinas y contra las personas (ludismo, será desarrollado mas adelante) y exigieron que el parlamento dicte una legislación protectora: empieza la lucha de clases.

EN COLOMBIA SE HAN GENERADO TRES (3) ETAPAS BÁSICAS DE INDUSTRIALIZACIÓN, ELLAS SON:

Industrialización por sustitución de importaciones
Industrialización por promoción de exportaciones
Industrialización basada en la apertura al comercio exterior

Industrialización por sustitución de importaciones

La Industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una política económica basada en la premisa de que un país en vías de desarrollo debe intentar sustituir productos que importa, normalmente manufacturas, por sustitutos fabricados localmente.

Está política se basa en tres pilares fundamentales que son:

Una política industrial activa que subsidie y dirija la producción de sustitutos.
Cree barreras al comercio (altos aranceles)
Una política monetaria que mantenga sobrevaluada la moneda local.

Una ventaja importante que señalaron sus defensores, que surgió de la Gran Depresión es que en caso de un shock económico a nivel mundial como el de 1929, sólo afectaría ligeramente al país que practicara políticas ISI, pues estaría aislado si las industrias nativas tenían en el mercado local su principal foco de demanda, al estilo de una autarquía.

Hasta la década de los ochenta, la aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e indirecta del gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las debilidades estructurales de estas economías, tales como:

Concentración de las exportaciones en productos de origen primario.
Evolución desfavorable en los términos de intercambio.
Mercados internos incipientes, fragmentados y reducidos.
Escasez de capital, mano de obra calificada y debilidad empresarial.

El modelo de sustitución permitió a los países latinoamericanos entrar en un proceso de industrialización que duró alrededor de tres décadas, y fue remplazado por el modelo de apertura comercial, el cual hoy se aplica de manera generalizada en toda América Latina.

En Colombia el proceso de desarrollo e industrialización ha estado sujeto a la disponibilidad de divisas como fuente de recursos para financiar el crecimiento a largo plazo. Hasta los años cincuenta e incluso hasta la década de los sesenta el principal medio para obtener divisas se centró principalmente en las ventas externas de café. Incluso el desarrollo industrial en sus etapas iniciales estuvo muy ligado al desenvolvimiento del sector cafetero, especialmente en la zona occidental del país, lográndose un avance notable durante la segunda y tercera décadas del siglo.

El desarrollo del sector cafetero hasta los años veinte permitió el crecimiento del estrecho mercado interno y un mejoramiento en la red de comunicaciones que favoreció una cierta integración de los diversos mercados regionales. Además, los niveles de protección habían descendido considerablemente con relación a aquellos prevalecientes desde comienzos de siglo.

A mediados de los años veinte el país vivió una bonanza cafetera que finalizó en 1929, con el inicio de la crisis originada en el colapso de la bolsa de Nueva York. Se generó entonces una reducción de los términos de intercambio de Colombia, aunque la mayor cantidad de oro y de café exportado logró, en cierta medida, amortiguar la pérdida del poder de compra de las exportaciones. La producción cafetera durante los años treinta se mantuvo dinámica, gracias a las exportaciones realizadas a los Estados Unidos y a Alemania, pero la sobreproducción brasileña afectó negativamente los precios mundiales del grano.

La crisis mundial iniciada con el colapso financiero de 1929 y su profundización causada por la Segunda Guerra Mundial, afectó significativamente el comportamiento económico no sólo de Colombia sino en general de todos los países latinoamericanos. En la década de los años treinta la industria manufacturera colombiana inició su despegue con base esencialmente en la producción de bienes de consumo, que resultaba adecuada para un mercado pequeño y estrecho como el colombiano, dada la imposibilidad de asumir la eventual producción de bienes intermedios y de capital.

Los acontecimientos acaecidos auspiciaron la adopción de una serie de medidas proteccionistas, especialmente encaminadas a evitar la competencia contra industrias dinámicas en la época, como era el caso de la industria textil. Cabe destacar que las diversas medidas adoptadas en el frente monetario, cambiario, fiscal y externo -principalmente mediante el manejo de aranceles y el establecimiento de un control directo sobre las importaciones- y cafetero se llevaron a cabo al margen de cualquiera de los preceptos teóricos que florecían por la época, especialmente de las visiones keynesianas y más tarde las cepalinas.

Las ideas expuestas por la CEPAL a finales de los años cuarenta e inicios de los cincuenta, estuvieron vinculadas a las propuestas de Raúl Prebisch, en el sentido de que únicamente a través de los mercados internos se lograría romper la brecha entre el centro y la periferia. El diagnóstico realizado por la CEPAL concluyó que en la medida en que se dejara que las fuerzas del mercado funcionaran libremente, los países de la periferia se encaminarían hacia un estancamiento progresivo. Para la CEPAL, el crecimiento disparejo entre los países del centro y de la periferia provenía del modelo clásico basado en la división del trabajo, en el cual los países del centro se especializaban en bienes intensivos en capital y los de la periferia en bienes intensivos en mano de obra.

Con el fin de superar estos obstáculos, y ante la conclusión de que el mercado por sí solo sería incapaz de reducir la brecha, se propuso implantar una política de desarrollo planificada y dirigida a mejorar los mecanismos para la asignación de recursos. De esta forma sería posible corregir las imperfecciones del mercado y así obtener mayores beneficios para las sociedades de América Latina. Por lo tanto, los países latinoamericanos sólo podrían capitalizarse en la medida en que se protegiera al sector industrial al menos durante las etapas iniciales de su desarrollo.

El comportamiento macroeconómico en la primera mitad de los años cincuenta se vio ampliamente beneficiado por los elevados precios del café, que favoreció la disponibilidad de recursos y, por tanto, el financiamiento de sectores como el industrial. El posterior colapso de los precios del café y la consiguiente ausencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, llevaron a que a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran medidas proteccionistas como las que habían sido adoptadas años atrás. Sin embargo, la escasa diversificación de la base exportadora y la amplia evidencia de la excesiva dependencia del café para acceder a divisas, planteó la necesidad de iniciar un proceso de promoción de exportaciones. Así, en esta ocasión el fuerte proteccionismo implantado a finales de los años cincuenta, estuvo acompañado por una serie de medidas encaminadas a buscar promover las exportaciones de productos no tradicionales, especialmente industriales.

Industrialización por promoción de exportaciones

Estrategia de desarrollo económico que consiste en estimular la producción de bienes manufacturados para su exportación. Después del notable éxito obtenido por los países que promovieron la producción para el mercado mundial -Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán- muchos otros gobiernos tratan de seguir ahora este modelo.

La estrategia se basa en fuertes inversiones públicas en infraestructura y en educación que ofrecen los servicios y la mano de obra calificada que se necesita para reducir los costos de la producción nacional; se complementa, normalmente, con una política comercial abierta, que permite importar materias primas y alimentos al más bajo costo posible. Los gobiernos suelen ofrecer, además, diversos incentivos, que incluyen desgravámenes, subsidios y compensaciones diversas. Otro elemento que facilita la promoción de las exportaciones es la existencia de una moneda no sobrevaluada o, muchas veces, directamente subvaluada.

La promoción de exportaciones en Colombia nace en 1967 cuando se expide el decreto 444, que establece la creación de un organismo de promoción de exportaciones llamado Proexpo, y se introducen una serie de incentivos a la actividad exportadora.

El país había transitado las etapas del modelo sustitutivo de importaciones pero aún buena parte de la demanda interna era satisfecha con bienes foráneos, especialmente bienes intermedios, equipo y algunos artículos de consumo no producidos en el país. El acopio de las divisas requeridas para adquirir bienes de capital que permitieran continuar con el proceso de industrialización encontraba las limitaciones propias de la alta dependencia del comportamiento de las exportaciones, particularmente del café. La demanda interna tampoco era suficiente para estimular grandes inversiones en nuevas industrias. En este contexto, los controles de carácter administrativo previstos para evitar la fuga de divisas debían acompañarse de medidas estructurales que superaran las limitaciones al desarrollo. Así se diseñó la estrategia de promoción de exportaciones, orientada a estimular el sector externo como "motor de desarrollo" con base en la promoción de exportaciones de nuevos productos diferentes al café, dentro del propósito de garantizar un ingreso estable y sostenido de divisas. La estrechez del mercado buscaba ser abordada, entre otros, con la suscripción de acuerdos de integraci6n como el iniciado con la conformación de la ALALC en 1961.

Así fue como se hizo necesario instituir un sistema orgánico de administración cambiaria y de manejo del régimen comercial, dándose lugar a la promulgación del decreto ley 444 del 22 de marzo de 1967. A su vez, con el objetivo de buscar modalidades de ajuste que equilibraran la balanza comercial del país y permitiesen salir del llamado estrangulamiento externo, se adoptó a partir de 1967 el denominado modelo mixto de orientación exportadora. La reducción en la demanda de divisas era inaplazable a corto plazo; sin embargo, en una perspectiva de desarrollo a largo plazo la promulgación de esta norma buscaba superar la crónica escasez de divisas, mejorando los ingresos mediante la promoción de los productos nacionales en el mercado externo.

Los objetivos de la política fueron la promoción de exportaciones con el mantenimiento de la protección a la industria nacional. El nuevo estatuto perseguía los siguientes objetivos: 1. Fomento y diversificación de las exportaciones. 2. Aprovechamiento de las divisas disponibles. 3. Control de cambios para evitar la fuga de capitales. 4. Estímulo ala inversión extranjera. 5. Repatriación de capitales y reglamentación de las inversiones colombianas en el exterior. 6. Mantenimiento de un nivel de reservas suficiente para el manejo de cambios internacionales. Estos propósitos se mantendrían hasta tanto persistiera la inestabilidad externa.

Las medidas del decreto ley 444 contemplaron diferentes mecanismos, entre ellos el manejo de la tasa de cambio mediante la modalidad gota a gota -crawling pegpara contrarrestar sus drásticos vaivenes que hasta 1967 se habían constituido en una limitante a la promoción de exportaciones. Dos mecanismos adicionales fueron creados al amparo del decreto ley 444 para la negociación de las divisas. El primero era el de certificados de cambio para las divisas ingresadas por concepto de exportaciones y del crédito externo, y con los cuales se cancelaban las importaciones y el servicio de la deuda externa. Los precios de este certificado se regulaban en función de las reservas del Banco de la República, lo cual evitaba traumatismos cambiarios como los ocurridos con anterioridad. El segundo era el mercado de capitales en el que se manejaban las divisas provenientes de la compra de oro, de los servicios y transferencias y de las importaciones de capital mediante el cual se pagaban los fletes de importación, servicios y transferencias y repatriación de utilidades del capital extranjero. La tasa de cambio era fijada por la Junta Monetaria. Posteriormente, en 1968, este mercado se unificó trasladando todos los ingresos y egresos al mercado de certificados.

Industrialización basada en la apertura al comercio exterior

Otro modelo de industrialización es el de crecimiento económico basado en el impulso de las exportaciones, que no es otra cosa, que la competencia abierta en el mercado internacional.

En cuanto a los resultados, aunque para las empresas de los sectores tradicionales fueron generalmente negativos, el panorama para las empresas que se desempeñaban en actividades mas modernas, y con mayor relación con los capitales extranjeros no solo sobrevivieron, sino que se expandieron, ya que pudieron adaptarse mas fácilmente a las nuevas exigencias, cosa que las grandes empresas no pudieron, pese a que se esperaba mucho mas de ellas.

Objetivos:

- Mejorar el bienestar de la población, a través de más empleos de mayor calidad, y un crecimiento económico basado en las exportaciones.

- Ampliar las ventas de los productos nacionales en el exterior, y propiciar que sean comprados por el mayor número posible de países.

- Busca conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.

- Buscar reglas precisas para que haya igualdad de condiciones y no se creen desventajas frente a los países que aplican ayudas a sus productores.

- Mejorar la venta de productos agrícolas en el exterior, teniendo en cuenta que éstos deben entrar a los mercados del mundo con medidas especiales, que los pongan en igualdad de condiciones frente a los demás países que protegen este sector.

sábado, 2 de junio de 2007

NOTICIA PARQUES LINEALES

QUEBRADAS PARA APRENDER, JUGAR Y COMPARTIR

El Municipio de Medellín, busca devolverle la vida a siete zonas de la ciudad de Medellín.
Es una estrategia para la recuperación del patrimonio ambiental de las quebradas
Se construirán parques que serán aulas ambientales
Cada Parque Lineal tendrá su propio atractivo

Los Parques Lineales se constituyen en una acción estratégica para la recuperación del patrimonio ambiental de la ciudad y para la generación de espacio público en varias zonas de Medellín. La Alcaldía busca con este programa, que las comunidades preserven el medio ambiente y construyan espacios públicos naturales, para la integración.

La iniciativa contempla la protección de las quebradas La Herrera (Andalucía, La Francia, Santa Cruz), La Bermejala (Moravia), La Presidenta (El Poblado), La Quintana (Robledo), La Almería (Belencito), La Malpaso (Bello Horizonte, El Diamante, Palenque y Villa Flora), y La India (Miraflores, Quintalinda, Cauces de Oriente).

Conservar el medio ambiente
Se sembrarán árboles de 46 especies nativas, de gran valor ecológico y ambiental. De esta manera, se contribuye a conservar la diversidad y se fortalece un espacio importante para la avifauna de la ciudad. Después de una evaluación paisajística realizada por el Área Metropolitana, fueron autorizados 64 árboles para tala, en su mayoría son eucaliptos y leucaenas, especies poco propicias para ambientes urbanos, por presentar riesgo de volcamiento y por ser muy agresivas e invasoras compitiendo con otras especies de mayor valor ecológico. Por ejemplo en el Parque Lineal La Presidenta, se solicitó el traslado de 9 árboles que interfieren con el diseño, pero que son valiosos para el ecosistema y están en perfectas condiciones fitosanitarias.

Los árboles que se talarán, serán reemplazados por árboles de especies nativas como Pino Colombiano o Chaquiro, Guayacán Amarillo, Pero de Agua, Nogal Cafetero, Arizá, Uvito de Playa, Caobo, Majagua, Cresta de Gallo, Arbol del Pan, Pacó, Pomo, Algarrobo, Ciruelo, Cedro, Varasanta, Búcaro, Cedro. Estas especies multiplicarán el número de árboles existentes y proporcionaran a la fauna silvestre una buena oferta de alimento y de sitios de anidación.

Cada uno de los Parques Lineales

El Parque Lineal la Herrera, se construye para optimizar la calidad de vida de los habitantes de la comuna 1 de Medellín, tendrá zona recreativa, senderos, terrazas con zonas verdes, siembra de nuevos árboles, zonas de arena, deslizaderos naturales y miradores. El amoblamiento contará con juegos interactivos e infantiles, un aula ambiental, a la altura de la carrera 39, canchas polideportivas, espacios para la recreación pasiva, un teatrino, un mirador, una placa polideportiva y se sembrarán 330 árboles. Para su construcción se requirió la compra de 155 viviendas.

El Parque Lineal la Presidenta será una invitación constante para que la ciudadanía disfrute de la recreación pasiva en medio de la naturaleza. Se sembrarán 195 nuevos árboles, este espacio representará para la ciudadanía un ambiente fresco, amable y sereno, donde las especies de árboles, arbustos y de jardín serán un deleite para la vista y el olfato.

El Parque Lineal la Bermejala, está localizado en la comuna 4, estará dotado con puentes peatonales y vehiculares, ciclovía, juegos infantiles, sistemas urbanísticos y de paisajismo y venteros estacionarios. Será un elemento vinculante para Moravia y sus alrededores, con un sistema de parques, senderos, plazoletas, amoblamientos urbanos y espacios para la recreación pasiva que unirán importantes zonas deportivas, la iglesia, el Centro de Desarrollo Cultural y el Centro de Salud.

El Parque Lineal La Malpaso se localiza en la comuna 7, se propone conservar, ampliar y mejorar los senderos existentes, que están en uso por parte de la comunidad como integradores de las dos márgenes de la quebrada; y se plantea un sendero longitudinal que permita el recorrido a lo largo del parque, desde la carrera 88, conectando los distintos espacios y zonas del parque, además se construirán plazoletas, el parque del ajedrez, jardineras y tendrá amoblamientos tales como bancas, miradores en madera, baños, teatrino, obras de drenaje e iluminación y se sembrarán 163 árboles.

El Parque Lineal La India recuperará 25.000 M2 de espacio público, está ubicado en la zona centro oriental de Medellín, en la comuna 9, es un parque de tres niveles en los que se mezclan elementos naturales y artificiales. Contará con un bosque rural, bosque de aves de transición, camino de la Arboleda, Paseo del Rodal, Mirador del Bosque, Bosque de la Ronda y Corredor de Miraflores. Además tendrá kioscos con asaderos, parque infantil, senderos peatonales, plazoletas, teatrino, mirador en madera, casetas, salón comunal, paisajismo y siembra de 330 árboles.

El Parque Lineal La Almería está localizado en las comunas 12 y 13, este proyecto comprende la construcción del Parque de los Sentidos, proyecto de paisajismo, conformación de zonas verdes, plazoletas, muros de contención, construcción de drenajes, obras de iluminación y la siembra de 330 árboles de diferentes especies.

Finalmente estos siete parques representan 168.196 M2 de nuevo espacio público verde, para el disfrute de toda la ciudadanía.

sábado, 19 de mayo de 2007

NOTICIAS TOMADAS DEL PERIÓDICO EL TIEMPO


Mayo 14 de 2007

Tranquilizantes y medicamento que se usa como abortivo se venden en droguerías sin fórmula médica
Las droguerías que quieran vender medicinas tranquilizantes, necesitan autorización del Fondo Nacional de Estupefacientes. Según la Secretaría de Salud, 48 droguerías fueron selladas en 2006 por vender drogas como Atiban, Rivotril, Valium, Diazepan, Cytotec y Tetanol como si fueran pastillas de libre comercialización.

El Atiban, Rivotril, Valium y Diazepan, que actúan como relajantes, no solo se entregan a los clientes sin fórmula médica sino que se venden en droguerías que no han sido autorizadas por el Fondo Nacional de Estupefacientes para tal efecto.

Mayo 15 de 2007

154 denuncias por violencia intrafamiliar se realizan diariamente en Bogotá

En el último año, las comisarías de familia recibieron 3.803 denuncias más en comparación con el 2004, al pasar de 52.714 a 56.517 casos reportados en toda la ciudad. "Esto demuestra que la gente ha tomado más conciencia y ha empezado a denunciar. Los bogotanos han entendido que aunque la violencia intrafamiliar se da en el hogar no es un fenómeno doméstico", afirmó Olga Isaza, Secretaria Distrital de Integración Social.

Mayo 16 de 2007

Se disparó secuestro extorsivo en Bogotá, con un aumento del 58 por ciento en relación con el 2006

La capital del país encabeza la lista de regiones afectadas por el secuestro, con 38 casos denunciados entre enero y el pasado 13 de mayo. Entre el primero de enero y el pasado 13 de mayo se denunciaron 38 secuestros en Bogotá, es decir, 14 casos más frente a los conocidos en el mismo período del año pasado. Esto quiere decir que cada mes fueron plagiadas, en promedio, nueve personas en las calles de la capital del país.

Mayo 17 de 2007
Flamencos, zorros y lechuzas son algunos animales que la gente tiene como mascotas en Bogotá

Unos dos mil ejemplares de diferentes especies mantenidas ilegalmente en cautiverio son decomisados al año. Aunque los más comunes son los loros y tortugas, también se encuentran especies extrañas. Al Centro de Rehabilitación y Recepción de Animales han llegado desde escarabajos -utilizados en otros países para ponerlos a pelear- hasta águilas.

Mayo 18 de 2007

'Licencia de construcción del centro comercial Quinta Avenida es ilegal'

Curaduría 4 autorizó en este predio, ubicado en la carrera 5 con calle 72, la construcción de una edificación de 4 niveles, con 29 locales comerciales, 5 restaurantes y 105 estacionamientos públicos y privados. Según el organismo de control se violaron las normas de tránsito y el Plan Maestro de Movilidad al no incluir los estudios de impacto del tráfico que el proyecto causaría en el exclusivo sector de Rosales.

La Contraloría de Bogotá revivió ayer la polémica causada por la licencia de construcción del centro comercial Quinta Avenida, expedida el pasado 25 de enero por la Curaduría Urbana número 4, que en la actualidad atraviesa por un proceso de apelación en Planeación Distrital.

sábado, 12 de mayo de 2007

LO QUE PASA EN BOGOTÁ


NOTICIAS TOMADAS DEL PERIÓDICO EL TIEMPO
ENTRE EL 7 Y EL 11 DE MAYO DE 2007
Mayo 7 de 2007
Así fue montaje de fotografía en El Campín para mostrar que Bogotá es la Capital Mundial del Libro

Desde las 2:30 p.m. se empezaron a repartir los libros en todas las entradas al estadio El Campín. El 'best seller' de la tarde fue 'Memorias de mis putas tristes', de Gabriel García Márquez, que todos querían.

El de este domingo no fue un clásico normal. Los hinchas de Santa Fe y Millonarios, ataviados con banderas de sus equipos, entraron a El Campín con algo más en sus manos: libros.
Se los dieron a la entrada y tenía un motivo: en el templo del fútbol bogotano se hizo ayer un estudio fotográfico del que saldrá la foto oficial que identificará a Bogotá como la Capital Mundial del Libro, una designación de la Unesco a la ciudad por su programa de bibliotecas públicas y de fomento a la lectura.
Mayo 8 de 2007
Toque de queda para menores de edad en tres localidades de Bogotá impuso la Alcaldía

La medida, que ya regía en Suba, se aplicará entre 11 de la noche y 5 de la mañana, en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. Con la decisión, la Alcaldía pretende frenar los actos criminales y reducir los delitos en estas localidades, que en gran porcentaje son cometidos por los jóvenes.

Mayo 9 de 2007
No habrá consulta popular del Partido Liberal para elegir candidato a la Alcaldía de Bogotá

Enrique Peñalosa dice que le gustaría recibir el apoyo del Partido Liberal (La W) Aunque una resolución expedida ayer por la colectividad había dejado la puerta abierta para la consulta, el Partido anunció hoy que esta no se realizará. Así lo confirmó el jefe de comunicaciones del partido, John Álvarez. El Partido tomó la decisión tras evaluar que oficialmente solo el ex concejal Antonio Galán había anunciado su interés de someterse a este proceso.
Mayo 10 de 2007
Caos vehicular en la Calle 53, en Bogotá, por movilización de estudiantes

Algunos buses de TransMilenio tuvieron que ser devueltos, mientras la concentración estudiantil avanza desde la Universidad Nacional hasta la carrera séptima, y luego hacia la Plaza de Bolívar. Se trata de estudiantes de las universidades Nacional y Pedagógica que quieren sentar su voz de protesta por el Plan Nacional de Desarrollo.
Mayo 11 de 2007
Cuatro mujeres mueren cada semana por cáncer de cuello uterino, en Bogotá

La citología debe ser rutinaria para todas las mujeres que ya hayan iniciado su vida sexual. Es la segunda causa de mortalidad femenina en la ciudad, y mata a un ritmo impresionante: un deceso cada 40 horas. Esta causa de muerte solo es superada por el cáncer de seno. El promedio es de 250 mujeres muertas cada año. Lo más paradójico de esta situación es que un examen muy sencillo -la citología- podría ayudar a reducir esas muertes a menos de la mitad.

sábado, 5 de mayo de 2007

Lo que pasa en Bogota

Seguimiento desde el 28 de abril al 4 de mayo de 2007
Noticias locales

Abril 28 de 2007
Transportadores, a devolver 67.000 millones de pesos
El fallo pone fin a cuatro años de incertidumbre y abre la compuerta jurídica para que el Distrito empiece a reducir la sobreoferta de 8.000 buses, y así empezar a mejorar la movilidad en la ciudad.
Las 66 empresas de transporte público colectivo que operan en Bogotá se quedaron ayer sin el único argumento que tenían para negarse a girar 17 de cada 1.000 pesos del pasaje a un fondo creado por el Distrito en el 2003 para chatarrizar 8.000 buses.

Abril 29 de 2007
Con inauguración de presa Cantarrana, se acaba pesadilla de inundaciones para un millón de personas

Quienes viven a lo largo de la cuenca del río Tunjuelo -desde Usme hasta Kennedy-, ya no tendrán que subir sus enseres a los segundos pisos, ni buscar albergue en otras casas. Todo gracias a la presa Cantarrana, construida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), y que de ahora en adelante controlará las crecientes del río Tunjuelo, evitando estragos entre los habitantes de esa ribera. "A partir de esta noche, la gente de 42 barrios podrá dormir tranquila, porque sus casas ya no se les inundarán, como sucedía antes", dijo el alcalde Luis Eduardo Garzón, al inaugurar ayer esta obra.

Abril 30 de 2007
Cómo pagar el predial sin 'enloquecer' en el intento

Miles de personas en la ciudad tienen hoy en su poder dos liquidaciones distintas y no saben qué hacer. A otras ni siquiera les ha llegado. Respuestas a las principales dudas de los contribuyentes.
La decisión de dejar sin efecto el proceso de reavalúo catastral en 755.582 predios de la ciudad tiene hoy a miles de bogotanos en un mar de confusión sin precedentes frente al pago del impuesto predial, que representa el 30 por ciento de los ingresos por vía tributaria de la ciudad.

Mayo 1 de 2007
Rutas escolares tendrán igual prioridad que ambulancias
Quienes no respeten la norma a partir de su vigencia, tendrán que pagar una multa establecida por el Código Nacional de Tránsito. La iniciativa del concejal Fernando Rojas (Polo) busca que otros conductores les den paso a los vehículos que llevan estudiantes, como ocurre con las radiopatrullas y los carros de bomberos. En máximo un mes todas las rutas escolares de la ciudad deberán llevar las luces encendidas, mientras transporten estudiantes, para que de esta forma los otros vehículos les den paso.

Mayo 2 de 2007
Escarnio público para violadores de niños genera fuerte polémica

En Estados Unidos, vía Internet, se puede ubicar por nombre o dirección a quienes han cometidos abusos sexuales. Para unos es una sanción social, un mecanismo para concientizar a la sociedad y una manera de proteger a los niños. Para otros, es un castigo que puede desencadenar venganzas y 'limpieza social'.
Serán 20 muros y 40 vallas, una vez sancionado el Acuerdo, la Secretaría de Gobierno tendrá que reglamentar la ubicación de los muros, de 10 metros cuadrados en sitios emblemáticos de la ciudad -uno por localidad-, en el que aparezcan los nombres de las personas condenadas por el delito de agresión sexual a menores de 14 años. De igual forma, en los principales ejes viales de Bogotá, serán ubicadas dos vallas por localidad con esta misma información.
"Los sitios de vallas y muros serán fijos, pero la información que allí aparezca tendrá que ser actualizada cada tres meses a medida que se aparezcan más condenados. Adicionalmente, cada tres meses se repartirán volantes en sitios de alta concentración de personas", anotó la concejal Gilma Jiménez autora del proyecto.

Mayo 3 de 2007
Bloqueo en calles del centro y occidente de Bogotá por marcha estudiantil
La protesta, que salió de Universidad Nacional, tomará la carrera 30, luego la calle 45, la carrera 13, y se congregará en la Plaza de Bolívar. Los manifestantes protestan por la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, que consideran nocivo para la educación pública.

Mayo 4 de 2007
491 millones de pesos al día invierte la Alcaldía en programa 'Bogotá sin hambre'

Más de 430 mil niños bogotanos recibieron apoyos alimentarios en sus colegios durante el 2006. Y el número crece mes a mes. Informe de la Veeduría Distrital resalta sus logros y pide que las nuevas administraciones de la ciudad mantengan este programa. Este es el programa bandera de la administración de Luis Eduardo Garzón.
Según la Veeduría, el presupuesto asignado a 'Bogotá sin hambre' se ha incrementado en más de un 400 por ciento en los últimos tres años, al pasar de 43 mil millones de pesos en el 2004, a 179 mil millones de pesos

sábado, 21 de abril de 2007

Lo que paso en Medellín esta semana

tomado del Periodico El Colombiano

  • "No me deje morir parce", le decía Simón a una amiga - Mientras la familia Torres Ospina lloraba a su hijo fallecido en medio del disturbio, la Alcaldía de Medellín ordenaba el cierre del bar Barlovento por treinta días, tras los desórdenes públicos originados el pasado viernes en este sitio de El Poblado.
  • Casi una tonelada de coca quedó al descubierto en percance de camión en autopista sur - El volcamiento de un camión permitió a las autoridades descubrir un cargamento de casi una tonelada de cocaína, que estaba camuflada entre la carrocería.